Acerca de

¿Cómo nace el observatorio?

En los últimos 5 años la crisis de desplazamiento forzado en Latinoamérica y el Caribe ha cobrado mucha relevancia, tanto en términos políticos, por el reto que supone para los países de acogida y de tránsito para la gestión del creciente flujo de población migrante en tránsito; como en términos humanitarios, debido al incremento de las necesidades de asistencia humanitaria y de protección que se están generando a lo largo del corredor migratorio.

Oxfam y las organizaciones socias del Observatorio han puesto en marcha proyectos de asistencia humanitaria y de protección en varios países de la ruta migratoria de Latinoamérica para responder a esta crisis, empezando en 2018 en Guatemala ante el surgimiento de las caravanas de migrantes centroamericanos, así como en atención a los desplazados por la crisis política nicaragüense en Costa Rica; y posteriormente, en 2019 proporcionando asistencia humanitaria a los migrantes venezolanos (los “caminantes”) a su paso por Colombia.

Oxfam y los socios del observatorio continúan desarrollando proyectos de asistencia humanitaria y de fortalecimiento de los mecanismos de protección para la población desplazada en tránsito en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Colombia.

La propuesta de este Observatorio nace de la experiencia generada en el trabajo de atención a la migración forzada irregular en éstos últimos cinco años, efectuado por el equipo humanitario en la región de las instituciones implicadas en esta iniciativa.

¿Cuáles son los objetivos del observatorio?

La definición de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de crisis migratoria es “un término que describe los flujos migratorios complejos y, generalmente, a gran escala, así como los patrones de movilidad ocasionados por una crisis que suelen traer consigo considerables vulnerabilidades para las personas y comunidades afectadas y plantea serios retos de gestión de la migración a más largo plazo. Una crisis migratoria puede ser repentina o paulatina, puede ser por causas naturales u ocasionada por el hombre, y puede llevarse a cabo internamente o a través de las fronteras” . Las cifras de personas que intentan cruzar la frontera Sur de Estados Unidos reflejadas en los “encuentros” reportados por la Patrulla Fronteriza, dejan claro que la región de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una notable crisis migratoria.

En respuesta a esta crisis, el “Observatorio de la Migración Forzada” estará enfocado en el flujo de migración irregular hacia la frontera sur con Estados Unidos de América, proponiendo la consecución de los siguientes objetivos:

(a) En lo referente al monitoreo de la migración forzada irregular:
  • Establecer un mecanismo sistemático y sostenido que permita el monitoreo del volumen y de las condiciones de viaje de las poblaciones desplazadas en tránsito por el corredor migratorio de Latinoamérica
  • Identificar las necesidades de asistencia humanitaria y de protección, especialmente en relación a servicios de atención de casos de Violencia contra las Mujeres y niñez, para las poblaciones desplazadas en tránsito en el corredor migratorio de Latinoamérica
(b) En lo referente a influir en tomadores de decisión y opinión pública en general:
  • Recoger elementos clave para incidir en tomadores de decisión relevantes en el manejo de la crisis de migración forzada irregular en Latinoamérica, para la toma de acciones que permitan cubrir las brechas de asistencia humanitaria y de protección que sean identificadas.
  • Contribuir a informar a la opinión pública y sociedad en general sobre la situación de la migración forzada irregular en la región, así como sobre el impacto de las medidas de los gobiernos en las condiciones de protección y brechas de asistencia humanitaria
(c) En lo referente a la mejora de las redes de protección y asistencia humanitaria:
  • Sentar las bases para la puesta en marcha de un programa de fortalecimiento de capacidades para las redes de servicios y de protección a población migrante en tránsito por el corredor migratorio de latinoamericano
  • Fortalecer la funcionalidad y adaptación de los mecanismos de identificación, derivación y atención de casos de Violencia contra las Mujeres y niñez, así como otra población en alta situación e vulnerabilidad, para la población migrante en tránsito por el corredor migratorio latinoamericano, con base a los hallazgos del observatorio

¿En dónde estamos haciendo el monitoreo?

Actualmente, con la participación de 14 organizaciones, el observatorio recoge información en 32 puntos fronterizos de 4 países, tal como se puede apreciar en el mapa siguiente.

alternative

¿Cuál es la metodología utilizada para el recojo de información?

La metodología consiste en establecer puntos estratégicos de monitoreo en la ruta migratoria en dirección hacia los Estados Unidos de América, con el propósito de obtener información periódica sobre: (a) las cantidades y condiciones en las cuales ocurre el desplazamiento forzado en Latinoamérica; (b) el acceso que tienen los desplazados en tránsito a redes de protección y asistencia humanitaria; (c) el acceso a servicios de denuncia de casos de trata de personas; (d) el conocimiento y acceso a mecanismos de denuncia, atención y gestión de casos de violencia contra las mujeres y niñez; entre otros aspectos relevantes.

El monitoreo es efectuado de manera estable en los puntos de tránsito seleccionados, pero se pondrán establecer nuevos puntos de monitoreo, según lo requiera el desarrollo de los flujos de migración forzada irregular. El observatorio se enfocará en el monitoreo del flujo migratorio que se dirige hacia EE.UU.

La migración forzada irregular ocurre al margen de los registros oficiales, con lo cual, el observatorio no busca establecer las cantidades precisas de personas en tránsito, si no, analizar las condiciones en las que éstas se movilizan, sus necesidades de protección y asistencia humanitaria, así como sus lugares de origen, rutas y otros elementos relevantes.

Aclarado el punto anterior, el monitoreo es efectuado bajo dos modalidades, la primera (a) a través de informantes calificados y la segunda, (b) a través del monitoreo in situ en puntos fronterizos clave. Los detalles de estas dos fuentes de información primaria se detallan a continuación:

(a) Informantes calificados
  • En los puntos fronterizos de monitoreo priorizados se han identificado personas que fungen como informantes clave, quienes se han comprometido a prestar su colaboración para atender una entrevista de 30 a 40 minutos, cada quince días. La entrevista se desarrolla a través de una llamada telefónica y la información es recogida en una boleta electrónica elaborada en KoboCollect®.
  • El perfil de los informantes calificados corresponde a personas que tienen conocimiento del flujo de la migración forzada irregular de personas en los puntos seleccionados, es decir, que por sus actividades cotidianas tienen conocimiento del comportamiento de este fenómeno. En ese sentido, fungen como informantes calificados, personal de puestos de salud cercanos al paso de migrantes irregulares, comerciantes, transportistas, entre otros.
  • La boleta para informantes calificados está estructurada para el monitoreo general del flujo de migración irregular en sus localidades y condiciones generales de éstas, algunos aspectos incluidos en las entrevistas son: cantidad por día de personas que han transitado durante la última semana, nacionalidad de las personas que están transitando, composición de los grupos de personas que han transitado (edad, género, etc.), etc.
  • (b) Encuestas a personas migrantes en tránsito
  • La otra vía utilizada para obtener información primaría es a través de encuestas a población migrante en tránsito en los puntos fronterizos definidos en el Observatorio. Estas encuestas son levantadas por “Monitores de flujos migratorios”, personas que entrevistan directamente a migrantes en tránsito a través de una boleta electrónica elaborada en KoboCollect®. Se dispone de dos boletas, una para personas en tránsito con dirección hacia EE.UU. y otra para migrantes retornados, deportados y/o expulsados.
  • Para este trabajo se han identificado a personas locales que trabajan de manera temporal tres días por semana (una semana si y otra no) para efectuar el monitoreo, con la intención de reducir los costos logísticos y hacer viable financieramente el monitoreo en diversos puntos fronterizos y países. Las personas seleccionadas disponen de un teléfono inteligente que les permite utilizar la boleta electrónica, se les dota de servicio de internet para los días del monitoreo, se han capacitado en temas de protección, salvaguardia y manejo de información, y se les acompaña en el proceso de recogida de datos para garantizar la calidad y fiabilidad de la información.
  • Para es parte del trabajo se entrevistan a 20 migrantes en tránsito cada 15 días en cada punto fronterizo monitoreado. Las encuestas a migrantes incluyen secciones relacionadas con la nacionalidad del entrevistado, características del grupo con el que viaja (familiar o no), servicios de protección y asistencia humanitaria a los que tuvo acceso en la ruta migratoria, conocimiento sobre mecanismos de denuncia de casos de Violencia contra las mujeres y niñez, motivos por los cuales emprendió el viaje, incidentes de seguridad y/o abusos que ha sufrido durante el trayecto recorrido; entre otros aspectos clave para orientar el trabajo de protección y asistencia humanitaria en el corredor migratorio, así como para posicionarlos en espacios de coordinación y de toma de decisión que sean relevantes.
  • El trabajo efectuado por los Monitores incluye el conteo del flujo migratorio, que consiste en contabilizar durante un período determinado, las cantidades de migrantes irregulares que están transitando y sus características básicas, información que permite establecer cambios en los patrones y flujos migratorios a lo largo del tiempo. Para esta parte del monitoreo también se dispone de una boleta electrónica elaborada en KoboCollect®.
  • Pagina principal